Huerta de Abril 2014 – Semillas campesinas vs. comerciales
La semilla, aunque parezca obvio decirlo, es el fundamento de la agricultura. La semilla propia es el comienzo de la soberanÃa alimentaria: la capacidad y el orgullo de producir el propio alimento acorde con nuestra cultura y tradiciones.
Estamos en pleno otoño y este año sin dudarlo se deben tomar las previsiones para obtener semillas de todas las hortalizas.
El precio de las semillas ha aumentado considerablemente y muchas de ellas eran importadas lo que significa que su precio se ha dolarizado. Tenemos que saber que muchos productores “certificados†utilizan semillas comerciales, NO orgánicas  que en su mayorÃa son hÃbridas.
Marque las buenas plantas no solo por sus frutos, sino también por el comportamiento en SU huerta. Vaya preparando con tiempo zarandas o bastidores con tela de mosquitero o similar de manera que sobre ellas se puedan secar los frutos y/o las semillas que vaya extrayendo. Las permanentes lluvias hacen necesario pensar en algún tipo de cobertizo que a la vez deje pasar la luz del sol y durante la noche proteja del rocÃo.
También prepare frascos de vidrio con tapa hermética para almacenar las semillas y poder CONTAR CON ELLA, COMPARTIRLA,
INTERCAMBIARLA, REGALARLA.
La noticia es del 7 de enero de 2014 “La incorporación de conocimiento y tecnologÃa es central en el avance del paÃs, asà que vamos a seguir apoyando esas polÃticas, enfatizando el acceso de las economÃas regionales y los pequeños agricultores familiares a las semillas y desarrollos tecnológicos”, afirmó Casamiquela, quien estuvo acompañado por el secretario de Agricultura, Gabriel Delgado.
Del encuentro también participaron el gerente de Asuntos Regulatorios de Dow AgroSciences, Guillermo Mentruyt; el gerente de RRII de Basf, Luciano Viglione; el gerente de Gapp Semillas, Guillermo Thisted; el responsable de la división semillas de Bayer CropScience para el Cono Sur, Daniel Labarda; el director Comercial de Don Mario, Obdulio San MartÃn; y el director de Desarrollo de Syngenta Semillas, Juan Kiekebusch.” http://www.prensa.argentina.ar
Nos preocupa que quienes estamos proponiendo VOLVER A LA TIERRA viviendo una agricultura familiar de procesos, sin insumos externos, regenerativa, autosuficiente, avalemos estos conceptos que consideran que las semillas pueden ser mejoradas por empresas, por privados o incluso por el estado. La presión que và dentro del Pro Huerta por la aplicación de BPA y BPM, y el uso de semillas F1 o mejoradas por la industria, no me quedan dudas sobre la decisión polÃtica de forzar a los agricultores familiares  a utilizar semillas patentadas, incluyendo OGM. Aceptando “las prácticas†de los agronegocios, acorralan al agricultor familiar a tener que ofrecer productos “standardâ€, cuando en realidad la producción familiar, natural, de procesos, de por sà es algo “superior†a lo standard.
Debemos sà tener presente que el poder del marketing ha “degradado†el gusto de los consumidores, quienes tienen en su mente un “ideo – tipo comercial†de cada producto y asÃ, me ocurrió que un agricultor familiar me hiciera el reclamo de que los zapallitos del Pro–Huerta no los podÃa vender pues tenÃan unas rayas amarillas.
Esta concepción de la agricultura es la que rechazamos, veamos al menos las cuestiones básicas de nuestra posición:
La agricultura comercial tiene como finalidad la venta en el mercado, la rentabilidad, el rendimiento, la uniformidad, el tamaño, lo cosmético es prioritario, el sabor se deja como última cualidad (el tomate de hoy es un buen ejemplo de lo que estamos diciendo). Las semillas comerciales están seleccionadas y/o cruzadas para tales propósitos, de allà que para inscribir un cultivar (variedad) debe tener esas caracterÃsticas.
Por el contrario la agricultura familiar que propulsamos está prioritariamente destinada al autoconsumo, No interesa la uniformidad, No interesa el tamaño, el rendimiento puede ser bajo pero NO es fundamental, el sabor y lo nutricional es FUNDAMENTAL, lo cosmético es secundario.
Estábamos hablando de nuestro rechazo a la idea de que las semillas de la agricultura familiar sean apropiadas y patentadas por las empresas …y lamentablemente a la noticia que dio pié a mi comentario ahora se agrega otra, que aumenta nuestra preocupación: en Santiago del Estero los dÃas 25, 26 y 27 de febrero se llevó a cabo en la ciudad de Añatuya, la Primera Misión de Observación en el marco de la Mesa Nacional de Diálogo para el Desarrollo Sustentable de la Agricultura Familiar, mesa que fue convocada por iniciativa de Emilio Pérsico, a cargo de la SubsecretarÃa de Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura, GanaderÃa y Pesca de la Nación , con el apoyo y acompañamiento de la Comisión Episcopal de Pastoral Social que preside Mons Jorge Eduardo Lozano, obispo de Gualeguaychú. FUNDAPAZ y JUSTICIA Y PAZ, aparecen entre los firmantes de las conclusiones.
A la Mesa asistieron también entidades empresarias como AcSoja (Asociación de la Cadena de la Soja Argentina) y Aapresid (Asociación Argentina de Productores en Siembra directa) de quienes sabemos bien como piensan con referencia a las semillas, de ahà que nuestro comentario continúe llevando todo el énfasis de nuestra preocupación:
Las semillas comerciales, patentadas, son en su mayorÃa hÃbridos (F1), esto es con muy escasa variabilidad y  la semilla debe adquirirse anualmente. Para la obtención de F1, es frecuente el uso de macho esterilidad en la lÃnea materna, es decir que esta lÃnea materna es incapaz de multiplicarse pues NO produce polen.  Esta dependencia es inaceptable en la agricultura natural, donde la capacidad reproductiva propia de las plantas debe mantenerse, como fundamento del uso sustentable de cada cultivar. En la imagen, el maÃz de la izquierda es normal el de la derecha , no produce polen es “macho estérilâ€.
En algún momento vamos a hablar de las semillas con TecnologÃas de Restricción del Uso Genético.
Es importante entonces insistir que la variabilidad propia de las poblaciones de polinización abierta, aumenta la capacidad de adaptación a las condiciones locales, notemos la enorme diferencia con el concepto transgénico que toma 1 GEN para cada adversidad, la producción natural, en cambio, busca la resistencia poligénica . Insisto en que si permitimos que miles de agricultores manejen miles de especies a campo y obtengan semilla de esas producciones, la humanidad  podrÃa estar tranquila de que la SoberanÃa Alimentaria está asegurada, AUN EN TIEMPOS DE CAMBIO CLIMÃTICO.
C – Las plantas son parte de un sistema interconectado, parte de un todo, COMO UN ORGANISMO: la chacra , donde los cultivares se adaptan fácil y paulatinamente a las condiciones de cultivo LOCALES , propias de cada agricultor y esto  NO puede lograrse en centros experimentales privados o estatales.
D – La resistencia a plagas y /o enfermedades es ámplia en las poblaciones de manera que asà se adaptan a las condiciones de cultivo natural y es allà donde deben seleccionarse las nuevas variedades, NO en monocultivos
E- Agricultura natural No es cambiar AGROTOXICOS por BOSTA DE VACA o insumos comprados “certificados para agroecologÃaâ€, esta es la forma mas segura de obtener magros resultados, por el contrario lo que se debe hacer  es instalar en una finca o propiedad, un sistema complejo que evoluciona lentamente hacia la estabilidad, regenerando la fertilidad y vida de la tierra. La agricultura natural familiar, valora la interacción genotipo – ambiente y las condiciones para esa interacción, tanto o mas que el rendimiento económico de una variedad o tipo de planta.
Espero haber dejado en claro que estamos hablando de otra forma de entender y hacer agricultura, y en este sentido no estamos de acuerdo con algunas conclusiones de la reunión de Añatuya, por ejemplo cuando en el punto 5, expresan -Que en la inteligencia de resolver y prevenir situaciones de conflicto, la Mesa reafirma que la necesidad de aportar a la coexistencia de distintos esquemas de producción es una de las ideas fuerza que guÃa sus acciones, ya que consideramos que el agronegocio representado por Acsoja y AAPRESID, ha demostrado que NO da espacio territorial ni cultural para otra agricultura que no sea la que se denomina Industria verde, sinónimo de escala y monocultivo.
Creemos que la realidad es mas que IMPACTANTE Y CONTUNDENTE como para necesitar mas “obsevaciones†, como se propone al final del mancionado encuentro “… una próxima misión de observación en la provincia de Salta el próximo 7 de junio de 2014.
Pero para completar nuestra consternación nos enteramos, gracias a la Red del Tercer Mundo (TWN) que,†de acuerdo al Banco Mundial y a la FAO , la Agricultura Climática –Inteligente (ACI) es un sistema que puede dar a los agricultores de los paÃses en vÃas de desarrollo una “triple gananciaâ€. Aseguran que ayudará a los agricultores a 1)adaptarse al cambio climático, 2)aumentar las cosechas, y 3)mitigar el cambio climático, reduciendo emisiones o secuestrando carbonoâ€.
Pero, inmediatamente la TWN pregunta “no será tan solo un caballo de Troya?†, lo que sucede es que entre los campesinos del mundo…†crece el escepticismo, preocupación, desconcierto e incluso rotunda oposición .Mucho mas que eso, sabiendo las fuerzas detrás de la ACI de forzar una alianza global compuesta por gobiernos, instituciones formales, sociedad civil, y el sector agroindustrial, planeada para el lanzamiento en setiembre 2014 durante la llamada Cumbre del Clima del Secretariado General de la UN y forma parte de las consultas regionales que se harán en este añoâ€.
Incluso dentro de ACI, están claramente ligados socios que promueven fertilizantes, pesticidas y agronegocios. “Esto incluyen a Yara (la mas grande compañÃa de fertilizantes del mundo) y CropLife (la agencia del lobby biotecnológico mundial). La ACI trabaja estrechamente con la industria porcina dinamarquesa, y sigue hablando de “intensificación sustentable†de las granjas industriales. Tales jugadores son incompatibles con un sincero objetivo ecológico , de soluciones agrÃcolas genuinas de resiliencia climática†. http://www.un.org
¿Tenemos el caballo de Troya entre nosotros?
COMISIÓN EPISCOPAL DE PASTORAL SOCIAL
Conferencia Episcopal Argentina
INFORMACIÓN PARA LA PRENSA
El presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, monseñor Jorge Eduardo Lozano, participó en Los JurÃes, Añatuya, provincia de Santiago del Estero, Argentina, de la primera Misión de Observación de la Mesa de Diálogo para una Agricultura Sustentable.
La Mesa Nacional de Diálogo para el Desarrollo Sustentable de la Agricultura Familiar reunida en Añatuya destacó la función social de la tierra en conflicto.
Los dÃas 25, 26 y 27 de febrero se llevó a cabo en la ciudad de Añatuya, Santiago del Estero, la Primera Misión de Observación en el marco de la Mesa Nacional de Diálogo para el Desarrollo Sustentable de la Agricultura Familiar.
Esta Mesa fue convocada por iniciativa del Sr. Emilio Pérsico, a cargo de la SubsecretarÃa de Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura, GanaderÃa y Pesca de la Nación presidido por el Ing. Carlos Casamiquela, con el apoyo y acompañamiento de la Comisión Episcopal de Pastoral Social que preside monseñor Jorge Eduardo Lozano, obispo de Gualeguaychú.
Participan de la misma diferentes organizaciones campesinas: ACINA (Asamblea Campesina e IndÃgena del Norte Argentino), FNC (Frente Nacional Campesino), MNCI-VC (Movimiento Nacional Campesino e IndÃgena –VÃa Campesina) y las delegadas santiagueñas de la FONAF (Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar), y entidades empresarias: AcSoja (Asociación de la Cadena de la Soja Argentina) y Aapresid (Asociación Argentina de Productores en Siembra directa).
En el transcurso de los tres dÃas de la Misión, se realizó una recorrida para visitar distintas experiencias productivas.
El acto de clausura desarrollado en la “Casa de Oración” de Añatuya, contó con la presencia de: Dr. Ramiro Fresneda, Director de Apoyo a las Organizaciones de la SubsecretarÃa de Agricultura Familiar de la Nación; Ing. Luis Gelid, Ministro de la Producción de Santiago del Estero; Juan Luis DÃaz, por la Comisión Nacional de Justicia y Paz (CEA), VÃctor Di Tella, Delegado de la SubsecretarÃa de Agricultura Familiar de la Nación en dicha provincia, miembros del legislativo provincial, entidades empresariales, organizaciones de la Agricultura Familiar, y monseñor Jorge Lozano.
Lozano destacó:
“Nosotros como Pastoral Social alentamos instancias de diálogo de diverso orden por medio de la búsqueda de alternativas que alcancen la justicia”.
“Los conflictos no se deben ignorar. Han de asumirse para elaborarlos y buscar alternativas superadoras”.
“Debemos promover la amistad social y lo que el Papa Francisco llama ‘la cultura del encuentro’ “.
“Transcurrimos este encuentro en un muy buen clima y con disposición de todos a la escucha mutua”.
Reproducimos a continuación la Declaración de Acuerdos producida al concluir la primera Misión de Observación de la Mesa de Diálogo para una Agricultura Sustentable:
Como resultado de las jornadas desplegadas por la Mesa de Diálogo Nacional desde mayo del 2013 a la fecha, durante los dÃas 24,25 y 26 de febrero se llevó adelante la primera Misión de Observación de la Mesa de Diálogo para una Agricultura Sustentable, en Los JurÃes, Añatuya, provincia de Santiago del Estero. Con el objetivo de conocer experiencias de buenas prácticas en sistemas productivos diversos y las transformaciones producidas en los territorios a partir de la expansión de la frontera agrÃcola; identificar y conocer situaciones de conflicto en el territorio; y comprender el impacto -resultado de las polÃticas públicas en este ámbito, los miembros participantes de la Mesa reconocen:
1.- Que el clima de respeto, apertura democrática y reconocimiento mutuo constitutivo de la Mesa de Diálogo Nacional desde sus orÃgenes, es el soporte esencial para la resolución pacÃfica de conflictos y para el avance hacia esquemas de desarrollo de sistemas productivos diversos complementarios.
2.- Que los profundos avances y experiencias realizadas por la Mesa de Diálogo y Trabajo sobre la Tierra y Producción de la provincia de Santiago del Estero, son el pivote de las acciones de la Mesa Nacional en esa provincia y una guÃa en la promoción de su réplica en otras provincias del paÃs.
3.- Que el concepto de función social de la tierra en conflicto, es el punto nodal desde el cual la Mesa de Diálogo Nacional buscará consensos y acuerdos de trabajo concretos.
4-Que se valora la contribución de los sistemas productivos campesinos familiares a la sustentabilidad ambiental, las economÃas regionales, la producción, el procesamiento y la provisión de alimentos.
5.-Que en la inteligencia de resolver y prevenir situaciones de conflicto, la Mesa reafirma que la necesidad de aportar a la coexistencia de distintos esquemas de producción es una de las ideas fuerza que guÃa sus acciones.
Se propone:
Continuar ampliando la participación de actores comprometidos en profundizar los procesos democráticos de convivencia en el territorio.
Indagar de manera sistemática la existencia y eficacia de mecanismos de acceso a la tierra desarrollados por algunas provincias, tanto a nivel de sus ejecutivos (como ser el Registro de poseedores, la Comité de Emergencia) como de sus legislativos (proyectos de ley de creación de fueros especiales, ley de suspensión de desalojos, normativas especÃficas de protección ambiental, entre otros.).
Potenciar las capacidades institucionales de los integrantes de la Mesa, para la circulación y generación de información.
Se propone una próxima misión de observación en la provincia de Salta el próximo 7 de junio de 2014.
Añatuya, 27 de febrero de 2014
Firmantes:
Comisión Episcopal de Pastoral Social (Monseñor Jorge Lozano), SubsecretarÃa de Agricultura Familiar, Sr. Emilio Pérsico (Subsecretario) y Dr. Ramiro Fresneda (Director de Apoyo a las Organizaciones).
Participantes de la Mesa de Diálogo Nacional:
AcSoja, Aapresid, ACINA (Asamblea Campesina e IndÃgena del Norte Argentino ), FNC (Frente Nacional Campesino), MNCI-VC (Movimiento Nacional Campesino e IndÃgena –VÃa Campesina), FUNDAPAZ , JUSTICIA Y PAZ, UCAR, REDAF, UNICAM-LVC, MOCASE, JEFATURA GABINETE de la provincia de Santiago del Estero, Pedro Orieta, MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN, OBISPADO AÑATUYA, Monseñor Adolfo Uriona, MUNICIPALIDAD AÑATUYA, INTA, MEZAT (Mesa Zonal del Ãmbito de Tierras), Mesa de Tierras Salta, INCUPO, FUNDACIÓN SURCAR, MESA PROVINCIAL DE TIERRA (Santiago del Estero), FORO PROVINCIAL DE AGRICULTURA FAMILIAR.
2 comentarios
Señor Adolfo Bioy, de mi consideración, pertenezco a un programa radial de la red nacional de medios llamado MEP. Quisieramos entrevistarlo por su probada difusión para una alimentación saludable promoviendo el trabajo en huertas. Mi numero de contacto es 1537729940. Desde ya muchas gracias
Estimado Silvio, con gusto lo llamaré pasada la Semana Santa.
Felices Pascuas!!!